martes, 21 de julio de 2015
De acuerdo con ciertas investigaciones arqueológicas, se cree que en la cuenca de Santiago se establecieron los primeros grupos humanos hacia el X milenio a. C.20Dichos grupos eran principalmente nómadas cazadores-recolectores, que transitaban desde el litoral hacia el interior en búsqueda de guanacos durante la época de los deshielos cordilleranos. Cerca del año 800 de nuestra era comenzaron a instalarse los primeros habitantes sedentarios debido a la formación de comunidades agrícolas junto al río Mapocho, principalmente de maíz, papa y poroto, y la domesticación de los auquénidos de toda la zona.
Los pueblos establecidos en las zonas pertenecían a grupos picunches (nombre dado por chilenos) o promaucaes (nombre dado por incas), sometidos al Imperio inca desde fines del siglo XV hasta comienzos del siglo XVI. Los incas establecieron en el valle algunos mitimaes, siendo el principal uno instalado en el centro de la actual ciudad, fortalezas como el huaca de Chena y el santuario del cerro El Plomo.20 La zona habría servido como base para las expediciones incaicas hacia el sur, y como nudo vial del Camino del Inca.
Tras haber sido enviado por Francisco Pizarro desde el Perú y realizar una larga travesía desde Cuzco, el conquistadorextremeño Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho, el 13 de diciembre de 1540. Las huestes de Valdivia acamparon junto a las aguas del río, en los faldeos (faldas) del cerro Tupahue y comenzaron lentamente a entablar relaciones con los indios picunches que habitaban la zona, tras lo cual Valdivia convocó a los caciques de la zona a un parlamento donde les explicó su intención de fundar una ciudad en nombre del rey Carlos I de España, que sería la capital de su gobernación deNueva Extremadura. Éstos habrían aceptado e incluso le habrían recomendado la fundación de la localidad en una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un pequeño cerro llamado Huelén.21
El 12 de febrero de 1541, Valdivia fundaría oficialmente la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura en honor al Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del cerro Huelén, renombrado por el conquistador como «Santa Lucía». Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarifePedro de Gamboa, el cual diseñaría la ciudad en forma de damero. En el centro de la ciudad diseñó una Plaza Mayor, alrededor de la cual se seleccionaron varios solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador. En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur, y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.
Lo cual se contrapone a la evidencia antropológica; la alineación del la Plaza de Armas, el cerro Santa Lucía y Cerro El Abanico, con la salida del sol durante el solsticio de verano, y el cerro San Cristóbal que corta el perfil del Plomo-Littoria durante el solsticio de invierno,nota 1 es un hecho físico, concreto e indiscutible.22
"A mí lo que me llamaba la atención es por qué Valdivia se equivocó en poner la Plaza donde no es el centro, la debía haber puesto en la mitad, es así en todas las ciudades, bueno es que no la puso él, la Plaza ya existía, se llamaba 'Kancha', tal cual como cancha de futbol y era incásica, y antes de los incas ya era un sector ceremonial por estas alineaciones calendáricas. Santiago en el fondo no tiene 500 años, Santiago tiene 2.000 años de antigüedad"....."Pedro de Valdivia no la descubrió, porque sabía que venía acá, sabía ya a la salida de Cusco que existía aquí un poblado que era centro administrativo incásico aquí en el Valle (…) Además venía como ayudante de él Pedro Gómez de Don Benito que había venido con (Diego de) Almagro seis años antes y había pasado por Santiago".
martes, 7 de julio de 2015
La economía de Chile es la quinta mayor economía de América Latinaen términos de producto interno bruto (PIB) nominal,14 y la séptima en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA).15 Chile posee la renta per cápita más elevada de América Latina (USD 24 170 PIB per cápita PPA y USD 17 047 PIB per cápita a precios nominales)16y pertenece a la categoría de países de ingresos altos según el Banco Mundial.17 18
La economía chilena ostenta índices remarcables en cuanto acompetitividad,19 libertad económica,20 desarrollo financiero,21 y se consagra como la economía más dinámica de América Latina.22Además, tiene la calificación de la deuda externa más favorable del continente.23
En cuanto a la inversión extranjera, Chile atrajo en 2012 casi el 28 % de las inversiones en América Latina con USD 30 323 millones,24mientras que en términos de inversión hacia el exterior de empresas de Chile atrajo en el mismo año casi el 50 % con USD 21 090 millones,24 convirtiéndose en la segunda economía en recepción y exportación de capitales y la primera en relación a su PIB en América Latina.25
Su principal sector económico es el de servicios con un 26,5 % del PIB,26 seguido de la minería, que generó en 2012 el 14,2 % del PIB y el 57 % de las exportaciones con USD 48 827 millones.11 26 Chile es el mayor productor mundial de cobre,27 litio,28 yodo,29 y de otros productos como uvas frescas, arándanos, ciruelas, manzanas deshidratadas, salmón, truchas y carbonato de litio.30
Índice
[ocultar]Historia[editar]
Artículo principal: Historia económica de Chile
La Historia económica de Chile ha estado marcada por los diferentes cambios políticos que ha experimentado el país. Desde los tiempos de la Colonia el modelo económico ha sido parte fundamental de las políticas internas, sufriendo diversos cambios a lo largo de la historia nacional, especialmente desde la última mitad del siglo XIX, pasando de una economía de sustitución de importaciones, impulsada por los Gobiernos Radicales y de corte centro-izquierdista, a una economía de libre mercado, desarrollada tras el golpe militar de 1973 y que ha sido continuada por los Gobiernos democráticos de la Concertación desde 1990.
Los distintos períodos de la historia económica en Chile se distinguen, en lo fundamental, por la importancia relativa de ciertos recursos en las exportaciones y según el distinto rol del Estado en la economía.
Crisis económica de 1973[editar]
Artículo principal: Colapso económico de 1973 en Chile
El colapso económico de 1973 en Chile fue una fuerte crisis económica y social, que dio como resultados tanto una importante disminución de la actividad productiva como desabastecimiento, que se vivió bajo el gobierno del presidente socialista Salvador Allende. Fue producto del intento de realizar en Chile una transición económica al socialismo, debido a las políticas del gobierno, sumado al sabotaje de grupos opositores y al apoyo del gobierno estadounidense de Richard Nixon a éstos.31 32 Fue uno de los detonantes de la crisis política que vivió el país durante el gobierno de Allende y, asimismo, uno de los antecedentes del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Esta crisis económica se manifestó en una inflación de tres dígitos —cálculos contemporáneos estiman que ésta llegó a un 606 %, la más alta en la historia de Chile—.33
Las ideas principales del presidente se vinculaban al beneficio de la clase obrera chilena, por lo cual se mandó a aumentar la emisión de divisas nacionales y ponerlas en circulación, además de la venta total de divisas internacionales del Banco Central, lo que incrementó de forma desapacible el déficit fiscal, depreciando la moneda y causando una futurahiperinflación insostenible del 342 % al final de su mandato y extraoficialmente en torno al 700 %.34 La medida causó un engrandecimiento transitorio del consumo y producción del país, mientras se mantenía la inflación a niveles razonables gracias a la fijación de precios del mercado, los cuales eran situados por el ejecutivo.
La necesidad creciente de bienes y la exagerada emisión de dinero físico producidas por el fisco a fines de 1971 son protestadas en manifestaciones de la clase media y alta contra el gobierno, como es por ejemplo los denominados «cacerolazos» o «marchas de las cacerolas vacías». Estas marchas, se originaron en el descontento social y económico causado por los efectos del sistema económico que se había implantado, que impuso entre otras medidas, pesadas restricciones a los comerciantes, de tal manera éstos fueron obligados por un lado a bajar sus precios, y por otro compelidos a aumentar la paga a los obreros, lo cual provocaría que estas terminaran quebrando, sumando a esto que la gente tenía dinero pero nada que comprar, lo que acarreó un vasto desabastecimiento.
A medida que transcurre el tiempo, estas medidas se fortalecen logrando que las medidas de equidad social adoptadas por el gobierno se desplomen totalmente. Crece la tasa de desempleo, las ganancias totales del país se reducen y se polariza con mayor fuerza la sociedad.
La fijación de precios de mercado da nacimiento al mercado negro, y para 1973 una desintegración de la economía era totalmente perceptible dentro de Chile, las pérdidas económicas sufridas por la nación chilena eran superiores a las exportaciones cupríferas totales de 7 años. Se producían escenarios absurdos como por ejemplo, un huevo costaba la mitad o lo mismo que la gallina.
Finalmente, tras la el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet que sacó del poder a Salvador Allende, este realizó profundas reformas en base al modelo neoliberal, el cual, empezó a mostrar efectos en los años siguientes, si bien, no se produjo un crecimiento notable, si contribuyo en mantener una estabilidad económica y un crecimiento sostenido hasta fines de 1981. A este período se le llama el primer milagro chileno.
Crisis económica de 1982 y el posterior auge[editar]
Artículo principal: Crisis económica de Chile de 1982
Tras el establecimiento de las políticas de corte neoliberal a mediados de 1970 y la consolación del modelo neoliberal impulsado por los Chicago Boys, tras un periodo de rápida recuperación económica conocido como el primer milagro de Chile, en el año 1982 se produjo la mayor crisis económica en la historia de Chile después de la gran depresión, cambiando temporalmente a un modelo de corte Keynesiano ante la llegada de la crisis.
Esta crisis se vio principalmente fundada en una sobre evaluación del peso chileno (que fue ayudado por la paridad de dicha moneda frente al dólar estadounidense, que se mantuvo en 39 pesos entre 1979 y 1982) y a las altas tasas de interés en Chile. Esto habría dificultado la inversión en actividades productivas; de hecho, en el período 1977-1982 la mayor parte del gasto en Chile consistía en el consumo de bienes y servicios. Entre 1973 y 1982, la deuda externa chilena aumentó de 3500 a más de 17 mil millones de dólares.
Así también el sistema financiero quebró producto de la fuerte desregulación de la banca comercial. Luego de ser privatizada, después del golpe militar, se liberaron las tasas de interés y se desregularon todos los aspectos comerciales y de riesgo. La diferencia con la crisis norteamericana es que en Chile el desequilibrio del sistema bancario llegó hasta la médula del sector: la banca comercial, mientras que en Estados Unidos, afecta principalmente a los banco de inversión y entidades dedicadas a la colocación de créditos hipotecarios.35
Producto de la crisis de 1982, el PIB chileno disminuyó en un 14,3 %, el desempleo alcanzó al 23,7 % y el peso fue devaluado en un 18 %; esta fue la última gran crisis en los últimos tiempos de Chile.35 36
El 13 de enero de 1983, el Estado chileno realizó una masiva intervención de bancos, interviniendo cinco y disolviendo otros tres.37
Superada la crisis económica, pero aún con graves secuelas en el PIB, el empleo y la calidad de vida, Augusto Pinochet en 1985 nombró como ministro de Hacienda a Hernán Büchi, cuyo nombramiento implicó una vuelta a los principios liberales implantados por los Chicago Boys, que habían sido temporalmente abandonados durante la gestión de Escobar (de tendencia keynesiana).38
Se le considera el autor del segundo milagro económico chileno (el primero sería el «boom» de finales de los años 1970). Para cuando Büchi accedió al Ministerio de Hacienda, la parte más crítica de la crisis de 1982 había pasado y podía, por tanto, concentrarse en el crecimiento económico. Para ello tomó diversas medidas:
- Fuerte reducción del gasto en el sector público, con medidas como rebajar el gasto social, despido de profesores y reducción de las jubilaciones que recibían los ancianos.
- Favorecimiento de la inversión y reducción de cargas fiscales a las empresas para generar empleo con una sustancial reducción de impuestos directos e indirectos, bajando el IVA en un 2 %.
- Fuerte devaluación del peso respecto al dólar. De esta manera, con el dólar alto, se favorecían las exportaciones y se restringían las importaciones.
- Privatizaciones de empresas que seguían siendo estatales: empresas del acero (CAP), eléctricas (ENERSIS, ENDESA), comunicaciones (ENTEL, CTC), azúcar (IANSA), LAN Chile, Laboratorios Chile y otras. En el periodo en el que Büchi fue ministro de Hacienda, Chile experimentó un proceso privatizador sin parangón en Latinoamérica hasta entonces.
- Control de las tasas de interés por el Banco Central y ya no por el mercado.
- Descenso controlado de los aranceles.
En su primer informe de la hacienda pública, planteando su postura económica, indicó que:
La política económica es necesaria para orientar correctamente el esfuerzo de ahorro e inversión. La experiencia nos ha enseñado la importancia de una adecuada regulación de las variables macroeconómicas, ya que sin ella el mercado se desorienta y los ahorros se malgastan o fluyen al exterior, en tanto que la inversión se canaliza hacia operaciones improductivas o especulaciones
Después de las reformas de Buchi, se inició el periodo mas prospero y con el mayor crecimiento jamás registrado en Chile, que comprenden desde los años 1986 hasta 1997, el cual registro crecimientos anuales de hasta 12,3 % en 1993 y una taza promedio al 8 % desde mediados de los 80 hasta finales de los 90.36
Crisis económica asiática de 1998-1999[editar]
Artículo principal: Crisis financiera asiática
En el caso de la crisis asiática, las principales dificultades venían dadas por la alta dependencia de la economía de Chile respecto de los mercados internacionales y la baja diversificación de sus destinos de exportación. Hasta ese momento Chile tenía una economía muy abierta, pero poco diversificada, lo que dio origen al concepto de los 3 tercios que hacían referencia a que sus envíos se dividían en: un tercio hacia Estados Unidos, otro para Japón y otro para Europa.35 36
En ese contexto, la caída de Asia se tradujo en reducciones de las exportaciones, en la caída del PIB a 0,9 % en 1999 y aumento del desempleo a tasas del 10 %.36 La crisis se vio agudizada por el sobre -ajuste monetario aplicado por el Banco Central que casi duplicó la tasa de interés (pasando desde 8,5 % hasta 14 %) en respuesta al fuerte endeudamiento de las familias y a la especulación financiera. La crisis actual nos toma en mejor pie, porque parte de las dificultades del pasado que gatillaron o profundizaron- las crisis, hoy están resueltas.36
El sistema financiero está mejor regulado, las exportaciones más diversificadas y el endeudamiento está acotado. Además, el Banco Central posee reservas de dólares por unos 25 mil millones y el Gobierno central acumula en las arcas fiscales casi 20 mil Millones de dólares, producto de los ahorros generados por los sucesivos superávit fiscales de los últimos 5 años. Pero lamentablemente, no basta con la solidez macroeconómica y financiera para enfrentar la crisis, porque la contracción de Chile se verá profundizada por problemas ligados a lo estructural de la economía, que se hacen más evidentes en los periodos de dificultades.36
Finalmente, frente al proceso de desaceleración en 1999, y subsanada la crisis asiática, el país volvió a la senda crecimiento durante la década siguiente, esta vez con tasas menores de crecimiento, que rondan el 6 % desde el 2000 al2009, dando termino a la década dorada denominada el segundo milagro económico de Chile.
Tratados de libre comercio de Chile[editar]
Artículo principal: Tratados de libre comercio de Chile
Características[editar]
La economía chilena se caracteriza por ser abierta orientada al libre comercio es uno de los países con mayor número de tratados firmados (entre otros con NAFTA, Unión Europea, EFTA, India, Mercosur,Japón, Australia, Corea del Sur, China, Vietnam) le da acceso a la mayor parte del mercado mundial de bienes y servicios.
Desde fines de la década de 1990, Chile se ha adherido a una serie detratados de libre comercio (TLC) con países tanto de América Latinacomo del resto del mundo, destacando entre ellos los firmados con las principales economías del mundo. A la fecha a través de los tratados de comercio firmados, Chile actualmente posee libre acceso a los principales mercados en el mundo, alcanzando más de 4.200 millones de personas distribuidas en los cinco continentes. Hasta la fecha se han suscrito 21 Acuerdos Comerciales con 58 países.39
Tratados comerciales de Chile[editar]
AAE: Acuerdos de Asociación Económica.
Comercio exterior[editar]
Chile es miembro de la OCDE,40 grupo que sólo integran Canadá, Estados Unidos y México en el continente. También alAcuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica y a la APEC.41 42
Exportaciones[editar]
En 2012, las exportaciones de Chile llegaron a USD 78 280 millones,11 siendo los principales productos, cobre y derivados que concentran casi el 57 % de las exportaciones,11 frutas en general, productos de pescados, papel, pulpa química y vinos.43
El primer sector exportador es la minería con USD 48 827 millones seguido del sector industrial con USD 24 937 millones seguido del sector agrícola.11
Los principales destinos de las exportaciones chilenas se concentran en China con 23,9 %, Estados Unidos con 12,2 %,Japón con 10,6 % y Brasil con 5,5 %.43
Chile es el mayor productor mundial de cobre y litio y yodo, cuenta con el 38 % de las reservas mundiales de ese mineral.44 La empresa estatal Codelco explota, entre otros, los yacimientos de Chuquicamata y El Teniente, la mina a cielo abierto y la mina de cobre subterránea más grandes del mundo,45 46 respectivamente. Además, Chile posee el 39 % de las reservas de litio en Sudamérica, seguido por la Argentina con 32 %, y Bolivia con 28 %.47 En 2010, el 42 % de la producción mundial de este mineral se concentraba en Chile y el 17 %, en Argentina.48 Además de explotar sus propios recursos domésticos, Chile participa en numerosos proyectos mineros extranjeros, ya sea como inversionista o como proveedor de ingeniería y servicios, en países como Australia, Pakistán y Perú, entre otros.49 50 Desde mayo de 2010, Chile pasó a integrar la OCDE.51 Además, el país ostenta el IDH más alto de la región,52 seguido de Argentina y Uruguay.
Además de la industria minera, Chile también es el mayor productor mundial de uvas frescas acaparando el 21,7 de los envíos globales, arándanos frescos, ciruelas, manzanas deshidratadas salmón, truchas y carbonato de litio30
Importaciones[editar]
En 2012, Chile recibió importaciones por la suma de USD 74 278 millones,11 instalándose como la tercera encomia en cuanto a importaciones, por debajo de México y Brasil. Los principales productos importados son petróleo y sus derivados, químicos, equipamiento eléctrico y telecomunicaciones, maquinaria industrial, vehículos y gas natural.53
Los principales países de donde provinieron estas importaciones fueron Estados Unidos con 21,9 %, China con 18,2 %,Argentina con 6,7 % y Brasil con 6,5 %.53
Deuda externa[editar]
A fines de 2012, la deuda externa chilena se situó en USD 117 776 millones,12 el organismo nacional SOFOFA, estima que la deuda externa de Chile en 2013 se situará en torno a los USD 120 504 millones,12 de estas cifras solamente USD 24 714 millones54 corresponden a la deuda publica que representa un 11,9 % del PIB nacional55 siendo uno de los países con menor endeudamiento público del planeta.56
Actualmente, la calificación de la deuda externa soberana de Chile, que es mayoritariamente privada, es la más favorable en toda América Latina y la tercera más estable en América, después de Canadá y Estados Unidos, y una de las con mejor proyección del mundo23 desde 2011. La agencia Moody's calificó la deuda de Chile en el rango Aaa3, mientras queStandard & Poor's la calificó con AA-,57 ambas calificaciones en la categoría de calidad Alto Grado,58 mientras que Fitchle dio calificación media-superior con A+.59
Principales industrias[editar]
Industria minera[editar]
Véase también: Gran Minería del Cobre en Chile
La minería es el motor económico de Chile.60 Sus inicios en el actual territorio chileno se remontan a las extracciones hechas entre 12 000 y 10 000 años atrás en una mina de óxido de hierro en Taltal, Región de Antofagasta, la más antigua del continente.61 62 Siglos más tarde, la explotación sucesiva del carbón en el sur, la plata en Chañarcillo y el salitre en el norte llevó a la minería a jugar un papel primordial en la economía del país.63
La minería es responsable del 14,2 % del PIB chileno al 201226 y concentra cerca del 57 % de las exportaciones en esta industria,11 está presente en 13 de las 15 regiones del país y extrae 25 productos distintos.64 Es la principal actividad económica de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama y es de gran importancia en las de Coquimbo, Valparaísoy O'Higgins. En Magallanes, la explotación de yacimientos de petróleo es de suma importancia para el suministro interno.
El principal producto comercial de la minería es el cobre, popularmente conocido como el sueldo de Chile.65 El país es el mayor productor del mundo,66 67 68 satisfaciendo el 36 % del mercado mundial,69 también es el mayor productor mundial de litio,28 yodo29 y cuenta con el 28 % de las reservas mundiales de cobre.66 67 La extracción cuprífera representa el 30 % de las exportaciones chilenas —abarcó más del 60 % de ellas en 1970—. La empresa estatal Codelco (1976),70 la mayor compañía cuprífera del planeta,71 explota algunos de los principales yacimientos chilenos, como Chuquicamata y El Teniente, las mayores minas a cielo abierto y subterránea del mundo,45 72 respectivamente.
La explotación de otros recursos —como hierro, molibdeno, nitrato, oro y plata—73 también es importante. Además, Chile cuenta con el 39 % de las reservas sudamericanas de litio.74 En 2010, el 42 % de la producción mundial de este mineral se concentraba en el país.75
El lapislázuli, una gema extraída en el norte de Chile, fue declarado piedra nacional en 1984.,76 Fue reemplazado en 1993 por la combarbalita, una roca ornamental semipreciosa que es abundante en la zona de Combarbalá77
Industria agrícola[editar]
Artículo principal: Agricultura en Chile
La agricultura, que en 2005 ocupaba al 13,2 % de la mano de obra chilena,78 y la ganadería son las principales actividades de las regiones del centro y del sur del país.
Esta industria es diversa debido a la geografía de Chile, ofreciendo diversos productos agrícolas. Éstos se venden y utilizan tanto internamente como para la exportación. De hecho, la agricultura chilena representa un gran porcentaje de las exportaciones del país a otras naciones.
Durante las últimas dos décadas, las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas han estado entre las actividades con mayor desarrollo, alcanzando valores de US$ 612 millones en el año 1996, con un crecimiento promedio anual de 23 % en valor y 18 % en volumen en la década 1986-96. Este valor descendió hasta llegar a US$ 453 millones en el año 2002, debido principalmente a la crisis económica internacional (crisis asiática). En este período se observa que los volúmenes mantienen una tendencia mas estable y el descenso en el valor de las ventas esta más relacionado con una caÌda en los precios internacionales de los productos más importantes. En el periodo 1996-2004 la tasa promedio anual de crecimiento de los volúmenes exportados, con un crecimiento promedio anual que bordea un 11 % en volumen y 26 % en valor. En el año 2004, superada la crisis y tras la suscripción de los tratados de libre comercio con Europa y Estados Unidos, las exportaciones de este sector llegaron a la cifra récord de US$ 718 millones.79
La agricultura y la ganadería son las principales actividades de las regiones del centro y del sur del país. La exportación defrutas y verduras ha alcanzado niveles históricos al abrirse las puertas de los mercados asiáticos y europeos, al igual que productos de la explotación forestal, pesquera y de crustáceos. Un ejemplo de esto es que, durante los últimos años, Chile ha alcanzado a Noruega, el principal exportador del mundo de salmón,80 81 y se ha convertido en uno de los países más importantes en el rubro vitivinícola, donde se ubicó como quinto exportador y octavo productor del mundo en 2009.82
Los principales productos agrícolas chilenos son:83
- Cereales: avena, maíz y trigo.
- Frutas: duraznos, manzanas, peras y uvas.
- Verduras: ajos, cebollas, espárragos y habas.
En 2011, los veinte productos chilenos más importantes por su valor eran: uvas, carne de cerdo, leche fresca, carne de pollo, carne vacuna, manzanas, tomates, paltas, trigo, duraznos y nectarinas, kiwis, ciruelas y endrinas, papas, huevos, carne de pavo, cerezas, peras, maíz verde, almendras y cebollas.84
Suscribirse a:
Entradas (Atom)